Pozoblanco y la Mancomunidad, el relato de un acuerdo

Han pasado unos días desde que el pasado 24 de abril, el Pleno del Ayuntamiento de Pozoblanco votó a favor de la continuidad en la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. Bueno, en realidad lo que hicimos los miembros de la corporación municipal fue revocar el acuerdo plenario del pasado 25 de abril de 2016 en la que se decidió, de manera unilateral, abandonar el ente comarcal.

Pues bien, pasados estos días quería explicar con calma todo lo sucedido durante este tiempo para que los ciudadanos y ciudadanas de Pozoblanco puedan conocer todo lo sucedido con una decisión que, como el tiempo ha demostrado, ha servido para tomar impulso y ayudará a darle a la Mancomunidad el empaque y el cambio de aires que la institución demandaba desde hacía años.

Todo empezó el 21 de junio de 2015 durante la sesión de investidura de la Mancomunidad para esta legislatura. Durante aquel primer encuentro de los alcaldes, alcaldesas y representantes de los distintos pueblos, que llevaban poco más de una semana en sus cargos tras las últimas elecciones municipales, realicé mi primera intervención ante el ente comarcal como alcalde de Pozoblanco.

En aquel discurso (DESCARGAR PDF), que esperaba que sirviera como “punto de inflexión” para la entidad, planteaba a los compañeros cuál era el objetivo común para Los Pedroches que tenía la Mancomunidad. Relaté las que, a mi entender, eran las principales carencias de la institución que, en los últimos años, había tenido como único objetivo “pagar una deuda generada por la mala gestión de la misma”.

Era evidente que los resultados de las últimas elecciones traían un tiempo nuevo a la política en nuestro país y se hacía necesario optimizar recursos. Entre los mensajes que quise dejar aquel día estaba que, en el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Pozoblanco, teníamos claro el papel que nuestro pueblo debía jugar en el futuro de Los Pedroches pero que “no íbamos a ser cómplices del mantenimiento de entes supramunicipales que no aportan nada a nuestra comarca”.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Terminó aquella primera reunión, pasaron los meses y nada cambió. Desde el Ayuntamiento de Pozoblanco esperábamos una reacción a aquellas palabras en forma de pasos desde la Mancomunidad. Pasos que nunca llegaron. Y entonces llegó el pleno ordinario del 25 de abril de 2016, casi un año después de ese primer pleno comarcal, cuando se propuso, desde el equipo de gobierno, el siguiente punto del orden del día: Propuesta del equipo de gobierno de separación del municipio de Pozoblanco de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches. (DESCARGAR PDF).

La propuesta decía lo siguiente:

“Considerando que existe una falta de rentabilidad de la aportación de este Ayuntamiento a la citada Mancomunidad, debido a la escasez de actuaciones inversoras que redunden en beneficios perceptibles por la ciudadanía, entendemos que, debido a un excesivo peso del gasto corriente, se propone al Pleno la adopción del siguiente acuerdo:

Acordar la SEPARACIÓN del municipio de Pozoblanco de la Mancomunidad de Municipios de Los Pedroches, con efecto desde el mes de octubre del presente 2016, siguiendo el procedimiento previsto en el artículo 30 de sus estatutos”.

Aquellos que lo recuerden sabrá que después no viento un pleno tranquilo. Tras las intervenciones de los portavoces de los grupos políticos, se procedió a una votación que dio como resultado 9 votos a favor por 8 en contra, decidiéndose en ese momento la SEPARACIÓN VOLUNTARIA del ente comarcal.

Antes de cerrar aquel punto, intervine para, entre otras cosas, recordar mi discurso en la sesión de investidura de la Mancomunidad que he comentario anteriormente. Y, por encima de todo, aseguré que se trataba de una acción que “pretendía mirar hacia delante”, recordando una frase de mi discurso inaugural de la Feria Agroganadera 2016 en la que señalaba que “Pozoblanco no quiere ser importante, pero sí queremos ser útiles”. El tiempo ha demostrado que teníamos razón.

Después de aquella decisión volvieron a pasar varios meses sin que sucediera nada. También, por medio, vino algún pleno de la Mancomunidad al que asistimos ya que seguíamos siendo miembros hasta que pasaran seis meses de la decisión del Pleno del Ayuntamiento.

Pasó el verano y las preguntas sobre el futuro de Pozoblanco en la Mancomunidad eran las más habituales en cualquier comparecencia, tanto pública como privada. Entonces, volvimos a dar un paso adelante y presentamos a la presidencia del ente supramunicipal un documento (DESCARGAR PDF) con algunos puntos clave, cuyo cumplimiento sería necesario para que Pozoblanco siguiera dentro de la institución.

Dimos ese paso porque somos muy conscientes de que hace falta una estructura comarcal fuerte que nos defienda de los desafíos que tenemos como territorio, pero teniendo claro que hay que ser rigurosos en el gasto del dinero público. Entre los puntos más destacados de aquel documento estaba la despolitización de la Mancomunidad, la corrección de los fines de la misma y la optimización del gasto mediante una reducción del personal y una reestructuración de los distintos mantenimientos administrativos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Ese documento supuso la constatación, por parte de todos los miembros del ente, de que nuestra postura era firme. Desde ese momento se llevaron a cabo once reuniones de trabajo en la que estuvieron presentes miembros de todos los partidos políticos. Fueron encuentros cargados de buena voluntad con el objetivo de lograr el mejor acuerdo para todos, ese que abra un nuevo tiempo político también en la Mancomunidad.

El resultado de ese intenso trabajo lo conocimos el pasado 19 de abril con la presentación del texto ACUERDOS DE LA COMISIÓN DE ESTUDIO DE PROPUESTAS PARA LA MANCOMUNIDAD.

Entre los puntos más destacados está la creación de una Junta de Gobierno que será la encargada de marcar el rumbo de la institución, un lugar donde todas las decisiones se tendrán que tomar con el visto bueno de las 2/3 partes de la misma. El objetivo es que sea esta Junta la que marque el calendario de actuaciones, reivindicaciones, comparecencias públicas, elaboración de presupuestos, inversiones, etc. En resumen, la toma de decisiones clave con un consenso mayor, alejado de la mayoría simple.

También se concretaron los fines de la entidad en temas clave como turismo, deportes, protección del medio ambiente y el patrimonio y apoyo al sector agrícola, ganadero y agroalimentario. Además, se procederá a una reestructuración completa del personal del ente, con una reducción de la plantilla en un 40%, una partida presupuestaria que a partir de ahora se destinará a realizar acciones concretas e inversiones directas que repercutan en toda la comarca.

 

Fue un día importante en el que se echaron de menos a personas que han participado muy activamente en este proceso. La firma del acuerdo, que ve satisfechas todas las demandas de Pozoblanco a las que hay que sumar todo lo que ha surgido en las distintas reuniones que hemos llevado a cabo en estos meses, supone la constatación de la necesidad que había de dar el paso al frente que dimos un año atrás porque ya no podíamos seguir así por más tiempo en la Mancomunidad.

Y llegamos así a la última aventura de este viaje que concluyo con la decisión del pleno ordinario de nuestro Ayuntamiento, el pasado 24 de abril, de revocar la decisión de salir de la Mancomunidad, que contó con el voto favorable de todos los grupos políticos salvo el CDeI, que decidió abstenerse.

Tras todo lo sucedido solo me queda hacer un par de reflexiones. Por un lado, la satisfacción por cómo han acabado las cosas después de aquel paso tan necesario que dimos. Únicamente Pozoblanco podía hacer ese movimiento que agitara todo y abriera las puertas a remodelar la Mancomunidad. Tomamos una decisión y, con el paso del tiempo, todo el mundo se remangó y se puso a trabajar.

Este acuerdo final es fruto del trabajo de mucha gente a lo largo de los meses, personas que han aportado grandes ideas y soluciones, tomando decisiones que eran necesarias. Está claro que, tras esta firma, puede comenzar un nuevo tiempo para Los Pedroches pero, para que funcionen todos los acuerdos, es necesario el compromiso de todos, especialmente de las dos fuerzas con mayor representación en la Mancomunidad, como son el PP y el PSOE. Ellos tienen la llave para que el ente comarcal siga dando pasos hacia el futuro.

Encierro de los alcaldes de Los Pedroches en 1988. Fuente: 17pueblos.es

Anuncio publicitario
Publicado en Emiliano Pozuelo, Pozoblanco | Deja un comentario

Intervención previa al Pregón de la Feria de Pozoblanco 2016

pregon-1

Señoras y señores,

Muy buenas noches y bienvenidos al Teatro Municipal El Silo que este mes está de cumpleaños. Han pasado ya 10 años desde que José Luis Amor y Juan Salamanca convirtieran un degradado silo de pienso en esta majestuosa obra que cambió para siempre muchas cosas en nuestra ciudad.

¡Felicidades!

Saludos a don Bartolomé Pozuelo Calero, ilustre pregonero de nuestra Feria. Buenas noches y muchas gracias por aceptar nuestra propuesta como pregonero de este año. Hay quien piensa que tu designación es por aquello de dejarlo todo en casa, entre Pozuelos. Algunos lo tenían tan claro que hasta en el Libro de Feria te han colocado mi segundo apellido.

Como para decir que nos hemos conocido hace un rato, no se lo cree nadie…

Tu designación es más que merecida y en ello nada tiene que ver  el apellido. No solo el imponente curriculum pesa a la hora de elegir un pregonero, sino también llevar a Pozoblanco por bandera donde quiera que uno esté, por muchos años que lleve fuera.

Y don Bartolome Pozuelo Calero cumple con todos los requisitos para ser un merecidísimo pregonero. Mis felicitaciones, Bartolome.

Disfruta de esta noche y saborea con intensidad nuestra Feria, tu especial Feria de este año.

Compañeros de corporación, autoridades, invitados, amigos, amigas… Muy buenas noches.

Está precioso el escenario, gracias, Magdalena, por cuidarme tan bien.

Los que me conocéis sabéis que suelo aprovechar las grandes ocasiones para hablar de cosas importantes e intento dejar los mensajes de carga política para cuando corresponde.  Y hoy, sin duda, es una de esas grandes noches, de esos días en los que nuestra ciudad se viste de gala.

Don Javier Fernández Alameda, buenas noches.

(Suena Imagine)

Qué temazo. John Lennon empieza la canción diciendo:

Imagina que no hay cielo,
es fácil si lo intentas.
Sin infierno bajo nosotros,
encima de nosotros, solo el cielo.
Imagina a todo el mundo.
viviendo el día a día…
Imagina que no hay países,
no es difícil hacerlo.
Nada por lo que matar o morir,
ni tampoco religión.
Imagina a toda el mundo,
viviendo la vida en paz…
Imagina a todo el mundo,
viviendo la vida en paz…

Un día de este verano en Grecia, mientras me limpiaba el sudor y las lágrimas, me hacía una pregunta que antes o después preocupará a cada individuo de este planeta: ¿Para qué estoy aquí?

Pero no para qué estoy aquí en Grecia a 50 grados, pasando fatigas cuando podía estar en la playa con un mojito disfrutando de la vida, no. No era un por qué, era un para qué.

Detrás de un para qué siempre hay un valor y yo en ese momento quería saber cuál era el valor que había dentro de mí y que me había llevado hasta allí.

pregon-2

Después de un rato de meditación llegué a la conclusión de que igual no era un sólo valor. Seguramente eran varios, y que ese conjunto de valores me los había dado Pozoblanco.

¿Era raro que hubiera tenido un impulso interior para me hubiera llevado a cambiar unas placenteras vacaciones por una dura labor de voluntariado cuando uno vive en un pueblo donde el voluntariado social es uno de nuestros principales pilares?

¿Cuántas asociaciones hay en nuestra ciudad que a diario atienden a personas que lo necesitan?

¿Cuántos ciudadanos de este bendito pueblo a diario, trabajan o colaboran para hacer más fácil la vida a personas con discapacidad o dependencia de cualquier tipo; personas que no tienen para comer —y hay quien les da de comer—; personas que tienen adicciones; personas que están solas y se les da compañía y cariño para que no lo estén; niños que vienen de Bielorrusia y se les da salud y cariño por doquier?

¿Cuántos profesionales sanitarios hay en nuestra ciudad que, a pesar de ver sus medios materiales y humanos reducidos, duplican esfuerzos personales para atender a todo el que lo necesite en Pozoblanco y comarca?

¿Y profesores? ¿Cuántos hay en nuestro pueblo que tienen la docencia como vocación y no solo como profesión?

Y las mujeres, ¿cuántas mujeres hay en nuestro pueblo que dejaron su futuro profesional, e incluso su desarrollo  personal, para atender, educar o cuidar a ascendentes o descendientes? Seguro que conocen a muchas… Y porque no tengo tiempo hoy, sino les hablaba de mi madre.

Cuando uno se cría en un pueblo en el que a diario pasan cosas como las que les acabo de contar, no es nada raro que el alcalde decida pasar sus vacaciones de verano como voluntario en un campamento de refugiados sirios.

pregon-3

Pero en esos días también me asaltaban algunos de los males endémicos de nuestra ciudad. Había momentos en los que ante mi pésimo inglés, sentía envidia, coraje y pensamientos negativos hacia compañeros voluntarios que se desenvolvían mejor que yo en determinadas situaciones.

¿Por qué sentir esa envidia o ese egoísmo en vez de sana admiración? Igual la respuesta también está en Pozoblanco.

Tal vez deberíamos reflexionar qué pueblo queremos para el futuro. Si el pueblo blanco y brillante que nos da los valores del esfuerzo, la solidaridad, la compasión, el conocimiento, la eficiencia, la excelencia, el compromiso social o el pueblo gris, muchas veces achacado al subsuelo granítico, y que en realidad nos lo da el egoísmo, la envidia y la mediocridad. El estar continuamente pendiente del vecino, de la empresa de al lado y no precisamente para celebrar sus éxitos, sino para criticarlo, hacerle la zancadilla, etc.

¿De quién depende el pueblo que tengamos en el futuro? ¿De nosotros como individuos? ¿O de nosotros como sociedad, si tenemos en cuenta que el 90 por ciento de nuestras actuaciones diarias parten de nuestra mente subconsciente?

Bonito tema de reflexión, ¿verdad?

Permítanme que les diga una cosa:

Sólo si usted o yo salimos de la mediocridad y transitamos por la senda de la excelencia, de la maestría, del arte —sea cual sea la disciplina en la que ustedes o yo hayamos dirigido la mirada— sólo así construiremos un Pozoblanco de valores y luz. Ello implica salirse de los márgenes de lo que los demás esperan de nosotros.

Llamadme iluso, pero seguiré luchando y creyendo en un Pozoblanco generador de valores extraordinarios. Porque conseguir ese objetivo únicamente depende de nosotros y eso es un paso muy importante.

Hay quienes viven plenamente, pero pronto son olvidados en el libro de la historia que otros decidirán. Pero están también aquellos que construyen un legado extraordinario para sí y para los que les rodean. Estos son quienes escriben la historia.

¿Qué os parece si empezamos a escribir una historia llena de éxitos y valores positivos para nuestros sucesores?

Cierro los ojos e imagino un pueblo de gente brillante y con unos extraordinarios valores sociales como los que hoy representa aquí Javier Fernández Alameda.

Terminaba John Lennon en esta canción diciendo:

Puedes decir que soy un soñador,
pero no soy el único.
Espero que algún día te unas a nosotros,
y el mundo será uno solo.

Buenas noches, feliz Feria y muchas gracias.

Publicado en Pozoblanco | Etiquetado , , , , | Deja un comentario

Cuaderno de Bitácora: Nuestro viaje a Filippiada

Filippiada nos recibía…

Foto-1

Y así era el campamento… nuestro ‘Campo de las Hadas’.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fuimos conociendo nuestro hogar durante las siguientes semanas…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fue indescriptible la emoción de ver llegar el cargamento procedente de Pozoblanco…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y quedó todo bien guardado en el almacén que existía para almacenar las donaciones:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Aunque hubo que trabajar mucho para que el almacén (Warehouse) luciera como véis en las fotos. Así fue cómo nos lo encontramos:

Incluso aprendimos a coser con las telas que llevamos desde Pozoblanco…

Diariamente repartíamos agua, comida o fruta. Y atendíamos las necesidades en cuanto a ropa, calzado, higiene personal, etc.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A pesar de no tener nada para ofrecer lo poco que tenían lo compartían con nosotros. Nos invitaban a cenar y no os podéis imaginar con cuatro cosas las comidas tan ricas que preparaban. Y Abdul encima era chef.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Fijaos en esas sonrisas. Pues esto es, para que os hagáis una idea, lo que les daban de comer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

En el cumpleaños de Ana pudimos sacar a una familia a comer fuera. No es necesario que diga lo que sintieron.

Foto-23

A través de la radio quisimos acercar nuestra experiencia a nuestros vecinos de Pozoblanco. Así fue aquella entrevista en Cope Pozoblanco:

Agua, comida, productos de aseo personal, zapatos, ropa, maderas para hacer estanterías, cajas para clasificar todo el  material en el almacén, herramientas, pinturas, material de obra, herramientas, tierra, plantas para huertos… son algunas de las cosas en las que hemos invertido el dinero que llevábamos de las donaciones.

Gastos*

3.000 €
– Enseres para bebés post-parto
– Farmacia
– Comida para bebés
– Comida mujeres embarazadas
– Sandalias
– Tarjetas móviles
– Alojamiento de refugiados fuera del campo: atención médica.

1.000 €
– Higiene personal mujeres

1.500 €
– Gasolina para transporte (atención médica a refugiados, compras, etc.)

2.000 €
– Proyecto estanterías Warehouse: maderas, cajas clasificadoras, herrajes,                               herramientas…

1.000 €
– Proyecto huertos familiares, adecuación sala mujeres y psicomotricidad                                 (tierra, abono, plantas, herramientas, material de obra, pintura, etc.)

* Las cifras no son tan redondas pero las ponemos así para ahorrarnos tiempo todos, si alguna persona de las que han colaborado necesita ver con detalle alguna factura están a su disposición.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Una de las obras que hemos ayudado a hacer es la ‘Casa de las Mujeres y la psicomotricidad’.

Así estaba cuando llegamos:

Así trabajamos…

Foto-24

Y así quedó…

Otro de los proyectos en los que más tiempo invertimos y que más satisfacción nos produjo: los huertos. El campo se llenó de vida y color y sirve para aliviar la cantidad de horas que no tienen nada que hacer.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Porque tiempo libre hay mucho. Y por ejemplo, un bloque de hormigón lo llenamos de color con una canasta de baloncesto y con los balones que PRODE nos donó. Allí surgió un espacio de alegría.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

También estaba el tiempo para las clases de los niños.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y, por supuesto, fútbol con la ropa de la Escuela de Fútbol y COVAP:

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y menudos partidos echaron…

No faltaba ni el peluquero en el ‘Campo de las Hadas’.

Y tuve la oportunidad de conocer al alcalde de Covarrubias, en Burgos, que también acudió durante esos días a Filippiada. Él es Oscar Izcara y llegó un par de días antes de nuestra partida, siguiendo nuestros pasos. Una excelente persona con un corazón enorme.

Foto-46

Todo lo que sucedía en el mundo tenía sus repercusiones en el campo, bien porque los militares intentaran demostrar que allí mandaban ellos o bien por lo que suponía para las personas que estábamos en el campo. Hubo una manifestación tras los atentados en Siria contra población Kurda y tras el ataque en Niza.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y también otra manifestación para que nos dejaran entrar en el campo a los voluntarios.

Hubo muchos días complicados en nuestra estancia en Filippiada. Días que hacían a uno reflexionar y pensar en voz alta.

También estuvimos en el campamento de los yezaidies, una etnia perseguida en el mundo árabe. Estaban en un campamento aislado del resto de refugiados.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y también viajamos al Campo de Tesalónica, que está en un estado inhumano.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Y volviendo a nuestro ‘Campo de las Hadas’, aquí tenéis un antiguo polvorín convertido en escuelita con El Principito dándole color y vida.

Foto-55

Porque allí, amigas y amigos, los protagonistas, eran siempre los mismos: ellos.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Sí, ellos.

Foto-71

Voy acabando esta entrada. Gran parte del dinero que llevábamos nos lo gastamos en transporte para llevar a personas a los hospitales y médicos de la zona. El caso de Fátima, que ya os he contado, ha sido uno de los que más satisfacción nos produjo. Conseguimos sacarla del campo para dar a luz, le pagamos un hotel los días previos al parto y Hassan pudo nacer de una forma digna en un hospital y no debajo de un plástico en un campo inhumano.

Foto-72

Y quiero acabar esta entrada con algo que nos marcó y que llenaba de vida el ‘Campo de las Hadas’: la música.

Foto-73

Ya a la vuelta, unos días después de aterrizar nuevamente en Pozoblanco, volví a Cope Pozoblanco para compartir con todos vosotros nuestra maravillosa experiencia en Filippiada:

Termino esta entradas con las palabras de Pedro que me decía que “al entrar por primera vez al campo de refugiados de Filippiada se tiene la sensación de pasar a habitar y reconocerte en un mundo anacrónico. Es como si la realidad, te recibiese con un jodido abrazo de bienvenida. Como si la soledad y la incomprensión te dijesen, ven, aquí nadie es extraño. ¿Quieres ayudar?  Olvida tu ideología. Deja todos tus planteamientos y prejuicios en la entrada. Aquí se afrontan temas mucho más importantes”.

Publicado en Emiliano Pozuelo, Filippiada, Pozoblanco | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Cuaderno de bitácora: Primeras historias

15.07

El odio y la barbarie no se combate con más odio, ni con más muerte.

Hoy será un día complicado en el Campo de las Hadas pero… el miedo no existe cuando sólo hay amor.

*Nur es una niña con unas capacidades especiales, no sabéis cuánto nos da.

13690735_1120399924702194_8935899324908964600_n

16.07

El primer día me pidieron que tuviera mucho cuidado con lo que escribía en mis redes sociales ya que el ejercito griego estaba pendiente y no nos dejan hacer fotos o grabar nada. Hoy el ejército decidió que no pasáramos al campo (seguro que tanto lo sucedido en Niza y el golpe de estado de Turquía tienen mucho que ver con lo sucedido aquí y no nos damos cuenta que estas familias, que son como las nuestras, están huyendo precisamente de todo eso).

Los que ya conocemos esto un poquillo no tardamos en buscarles las vuelta y saltarnos por otro sitio. Hoy más que nunca teníamos que entrar en el campo porque había llegado el cargamento que mandamos.

17.07

Esta tarde hemos visitado otro campo. Teníamos la necesidad de respirar un poco y ver qué necesidades tenían allí por si podíamos ayudar en algo. Y de repente la tarde se llenó de color. Como veréis en el vídeo hay lenguajes universales y nuestras chicas se lo pasaron en grande, que falta les hacía.

Son personas que huyeron de Irak por las atrocidades que cometía el Estado Islámico, especialmente hacia las mujeres. Son yazidies, una de las etnias más perseguidas con una historia dramática detrás.

Publicado en Emiliano Pozuelo, Filippiada, refugiados | Deja un comentario

Cuaderno de bitácora: Haz que cada kilómetro sea como el primero

imagen-111 de julio. La noche ha sido larga. Al acostarnos ya sabíamos que la noche iba a ser diferente. No era una noche cualquiera. La mirada y el beso de anoche fue especial. Sabíamos que no dormiríamos bien y así ha sido. Emoción, nervios, miedo, incertidumbre, ilusión,… en definitiva las famosas mariposas en el estómago han sido las protagonistas de la noche.

El sueño me venció y al despertar noto sobresaltado que Ángela ya no estaba a mi lado. Calor, mucho calor. ¿Me habré quedado dormido? Miro el móvil y son las 5,30 h de la mañana. Uffff, no, no me he quedado dormido. Ángela tenía más mariposas que yo en el estómago y se ve que ha dormido poco.

Pues nada, ¡arriba! Vamos que nos vamos.

Hace apenas un mes y medio mientras disfrutábamos del primer triatlón de Los Pedroches una joven me pedía gorras y hoy vamos camino de Filippiada (Grecia). Camino de un campo de refugiados Sirio en el noroeste de ese bello país mediterráneo. País que tanto está sufriendo últimamente, primero por la devastación que como país ha sufrido gracias a su clase política, y después, por haberse convertido en ‘zona cero’ de miles de refugiados que huyendo de la muerte en sus países miraron a Europa como pueblo amigo que los ayudaría en su calvario.

¡¡Ay Europa! Otro día me entretendré contigo.

La noche ha sido corta y el día promete ser largo. Nos esperan más de 3.500 km de viaje con unas maletas que pesan mucho. Además tendremos que cambiar varias veces de medio de transporte. No vamos solos. Desde que decidimos hacer público nuestra aventura y así intentar no hacer el camino con las manos vacías han sido unas semanas muy intensas en las que a veces ha sido muy complicado compaginar atender nuestras obligaciones diarias con intentar difundir y organizar actividades para poder recaudar materiales y fondos para llevarnos al campamento (pedimos disculpas por no haber podido atender a todos los que han querido ayudarnos).

El balance no ha podido ser más positivo:

  • Más de 1.000 kilógramos de material de toda clase.
  • Una tarjeta de crédito con 7.086,52 € a día de hoy (Aún quedan por recoger algunas huchas y hay personas que harán su ingreso en la cuenta a lo largo del día de hoy.)

Ni en nuestras mejores expectativas hubiésemos imaginado semejante gesta. GRACIAS, millones de GRACIAS a todos por vuestra colaboración. Desde la aportación más grande hasta la más pequeña todas han dado lugar a esas cifras que asustan, menuda responsabilidad llevamos con nosotros. Tendréis cumplida información de en qué invertimos vuestra solidaridad, así es mucho más fácil.

Estoy deseoso de llegar al campo, mirar a los ojos de las personas que nos encontremos allí y decirles “aquí estamos para ayudaros y no venimos solos, traemos un trocito del corazón de las gentes de un bonito pueblo llamado Pozoblanco”. Con que algún día, alguno de ellos, en algún lugar del mundo recuerde Pozoblanco con cariño, habrá merecido la pena el esfuerzo.

Uno que necesita poco para sacar pecho de su pueblo ya va más ancho que largo gracias a todos vosotros. Gracias, Gracias y otra vez Gracias.

Aquí lo dejo por hoy. Voy a seguir saboreando cada kilómetro de esta locura, esta bendita locura.

Día 1.

*(Al salir de casa Louw cojeaba y el AVE a Madrid va con retraso. ¿Perderemos el avión?  Bah… minucias para lo que nos espera.)

Publicado en Filippiada | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Comunicado personal de Emiliano Pozuelo Cerezo: Filippiada

imagen-1

Quizás esta sea una de las entradas que con más satisfacción personal estoy escribiendo en este blog en el que comparto con vosotros todo tipo de sensaciones que vivo como alcalde de Pozoblanco. Porque en estas líneas quiero informar tanto a los vecinos y vecinas de mi pueblo como a todos los lectores que el próximo 11 de julio partiré hacia Filippiada, una localidad situada en el norte de Grecia.

En dicho lugar se ha levantado uno de los campos de refugiados sirios más importantes, junto al de Ioaninna, en la ruta entre Grecia y Albania.

Este viaje, en el que me acompañará mi esposa, tiene un carácter estrictamente personal y será sufragado íntegramente con mi dinero. Y, por otra parte, el tiempo que dedicaré a esta iniciativa forma parte de mi periplo vacacional, por lo que en ningún caso habrá menoscabo hacia mis responsabilidades como alcalde de Pozoblanco que, durante el tiempo que dure esta experiencia, estará totalmente cubiertas por parte del equipo de gobierno, a los cuales agradezco de antemano su buenísima predisposición.

Olvidados

En este viaje de tres semanas de duración formaré parte de una expedición de 6 personas bajo la tutela de la ONG Olvidados y partiremos con una labor muy concreta que desarrollar en base a nuestros perfiles profesionales: Filippiada está formado en un 40 % por niños y nuestro trabajó se centrará fundamentalmente a atender sus necesidades más básicas. Entre otras cosas, por ejemplo ayudaremos en la construcción de un Baby Hamman: un lugar en el que las madres puedan lavar a sus hijos y que es una de las mayores demandas que tiene este campo de refugiados.

Además, en mi caso particular y por mi formación como coach, trabajaré terapias de coaching con los voluntarios que llevan más tiempo trabajando allí.

Vivimos unos tiempos en los que se realizan numerosas acciones desde las instituciones para ayudar a los desfavorecidos que suelen ser más simbólicas que efectivas. Y, es evidente, que en el caso de los refugiados sirios no se ha estado a la altura de la situación. Por ello, al igual que lo han hecho otros muchos voluntarios anteriormente, un grupo de personas hemos decidido dar un paso adelante y comprometernos más con esta causa acudiendo a Filippiada.

Yo, por mi parte, he creído importante contar esto en mi blog porque si bien, como apuntaba al principio, se trata de un viaje personal, es evidente que no puedo desligar mi cargo de alcalde de Pozoblanco de la persona que soy y me gustaría aprovechar este voluntariado para dos cuestiones muy concretas:

  • En primer lugar para pedir sensibilización social con este grave problema que tenemos demasiado cerca y que desgraciadamente la Vieja Europa ha decidido solucionar con un vergonzoso acuerdo.
  • En segundo lugar quiero pedir colaboración económica a quien desde su más interna libertad quiera colaborar con nuestra acción y podamos llevar dinero a Filippiada y utilizarlo en atender las necesidades que tienen estas personas, que allí que son muchas.

Voluntarios

Somos tres las personas de Pozoblanco que acompañaremos a la ONG Olvidados en este viaje y únicamente podremos llevar 20 kilos de equipaje. Por ello nuestra intención es conseguir el máximo dinero posible para, una vez allí, utilizarlo para atender las necesidades más básicas de los refugiados.

En este blog iremos contando todo el proceso contable, tanto donativos como gastos, que vaya aconteciendo a lo largo de esta experiencia. Así todo el mundo que colaboré podrá comprobar de manera exacta, y en todo momento, en aquello en lo que estemos destinando el importe de su colaboración.

Por ello, desde hoy y hasta la fecha de partida desarrollaremos algunas actividades en Pozoblanco para poder conseguir el objetivo que os he contado anteriormente. Os iré informando de dichas actividades tanto a través de las redes sociales como de este blog.

¡Ah! Y no quiero olvidarme que hemos habilitado un número de cuenta en Cajasur para que podáis hacernos llegar también vuestros donativos: IBAN ES17 0237 0194 6091 7022 0461.

Finalizo ya estas líneas agradeciendo vuestra atención y también vuestro apoyo. Pozoblanco siempre ha sido un pueblo tremendamente solidario y no tengo ninguna duda de que apoyaran esta iniciativa que nos llevará a tres paisanos vuestros al campo de refugiados de Filippiada durante tres semanas del próximo mes de julio.

Publicado en Filippiada | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

Un año en Positivo, ¡sumamos!

El 13 de junio del pasado año fue un día de fiesta. Un día en el que se hizo realidad el sueño de cambio que tanta gente tenía para nuestra ciudad. Y para mí fue un día muy feliz como no podía ser de otra manera.

Sin embargo, el verdadero comienzo del cambio fue el día siguiente, tempranito, en la soledad de un amplio despacho de alcaldía, abrí las ventanas para que el aire ventilara la estancia y comenzara una nueva etapa.

Pues sí ya han pasado 366 días nada más y nada menos. Ya ha pasado un año (bisiesto) desde aquel día en el que asumí el puesto de alcalde y doce meses, como todo el mundo sabe, dan para muchas cosas…

Es difícil analizar en una entrada de blog, y tratar de explicar el día a día, todo lo que ha sucedido en Pozoblanco durante los últimos doce meses. Pero quería aprovechar este aniversario para comentar algunos hitos conseguidos y algunos retos importantes que todavía nos queda por conseguir.

Y quizás, para  arrancar con este análisis, tendría que hacerlo con una palabra que se echaba mucho de menos en nuestro pueblo: ESTABILIDAD. Aquel sentido común del que hablábamos durante la campaña electoral de Pozoblanco en Positivo se ha cristalizado día a día en una nueva forma de hacer política más cercana, convirtiendo el Ayuntamiento de Pozoblanco en un lugar más accesible y abierto para los pozoalbenses.

Después llega el turno de hablar del cambio emocional en un municipio que estaba harto, abatido de pasar vergüenza ajena gracias a los disparates que se producían un día sí y otro también en su administración más cercana. Ese estado emocional ha cambiado hacia una etapa de ilusión.

Una ilusión que este equipo de gobierno no ha perdido 366 días después de tomar posesión de sus cargos. Hemos traído con nosotros una manera distinta de hacer política local colocando a las personas en el centro de la toma de decisiones del Ayuntamiento. Centrada en solucionar problemas y no en crearlos. Y este nuevo estado emocional es un ingrediente fundamental para que esta nueva política sea un éxito.

Esta política solo se puede desarrollar tomando como premisa la participación ciudadana y estamos trabajando en ello con el Plan de Gobierno Abierto y Transparencia del Ayuntamiento de Pozoblanco. A lo largo de estos doce meses hemos ido incrementando los mecanismos de participación de los pozoalbenses en la toma de decisiones e irá a más en un futuro a corto plazo. No se puede entender la política local sólo con las urnas: tienen que ser parte directa de la gestión y la construcción de la ciudad que todos queremos.

Eso y la firme apuesta por la transparencia, que es el la herramienta más útil para alcanzar los objetivos que nos proponemos y que empieza a dar sus frutos en el día a día de nuestro Ayuntamiento. Por eso ya está en marcha ese Portal de Transparencia de Pozoblanco, a disposición de los ciudadanos y ciudadanas y que no para de crecer cada día. Hemos trabajado duramente en este aspecto para beneficio de nuestros vecinos y por eso, en menos de un año, nos hemos convertido en la ciudad más transparente de España. Hemos pasado de ser el hazmerreír de la política provincial a ser objeto de admiración y estudio.

Pero nada de esto sería posible sin el que es, para mí, otro logro importante de esta legislatura: conseguir la paz en las relaciones con los trabajadores en el Ayuntamiento.

Y es que ningún habitante de Pozoblanco se merecía que su consistorio fuera la casa de los truenos cada año. Nadie, absolutamente nadie, se merecía que lo único que desprendiera el Ayuntamiento fueran polémicas, denuncias y puestas en escena sin sentido. Hoy, un año después, muchas cosas han cambiado y existe una paz social que era muy necesaria después de demasiado tiempo de disputas.

Por eso fue tan importante ese convenio colectivo con el personal funcionario de nuestro Ayuntamiento. Había que tirar de sentido común para escuchar a todas las partes y conseguir lo mejor para los trabajadores municipales y para los ciudadanos de Pozoblanco. Aún que da mucho que solucionar y mejorar en las relaciones laborales de nuestro ayuntamiento, pero la hoja de ruta está perfectamente trazada.

También ha sido un año de decisiones importantes para el futuro de Pozoblanco.

En primer lugar, se han bajado los impuestos. No conozco mejor política social que bajar impuestos para que el dinero esté en manos de sus dueños. Por ello lo hemos hecho en los impuestos que afectan a todos nuestros vecinos: bajada de tres puntos del IBI y bajada del 95 % en las plusvalías para los cónyugues. No solo era algo necesario, también en política hay que cumplir lo que se promete y esa era una de nuestras grandes promesa en la campaña electoral. Cumplimos.

En segundo lugar hemos dado un apoyo sin igual al tejido empresarial de nuestra ciudad. A pesar de la difícil posición de partida nos hemos sentado con los empresarios y hemos trazado los pasos a dar para terminar con una situación surrealista que nos hemos encontrado. Una ciudad como la nuestra no podía continuar con la gran mayoría de su tejido empresarial en una situación cuanto menos irregular. La regularización y la creación de nuevo suelo industrial son dos pilares sobre los que se sustenta el gran reto de esta legislatura. Y ya está en marcha. Contra la inacción de todos estos años ahora toca redoblar esfuerzos para recuperar el tiempo perdido.

Además, la aprobación del plan plurianual de inversiones para esta legislatura señaló los grandes objetivos de este periodo buscando siempre generación de actividad económica. Por ejemplo, terminar el bulevar traerá consigo aparcamiento para nuestro comercio. O convertir en centro de desarrollo económico y empresarial el antiguo centro de salud. Y, sobre todo, la recuperación de la Plaza del Mercado de Abastos como motor de reactivación económico en el centro de la localidad. A todo esto se unirá el desarrollo urbanístico y comercial que la iniciativa privada llevará a cabo en la zona norte de la ciudad y que traerá consigo la creación de una gran cantidad de puestos de trabajo.

Esto último, la creación de empleo, es lo único que me quita el sueño continuamente. Crear empleo es la brújula que dirige todas nuestras actuaciones desde el primer momento. Los datos están ahí y han mejorado, pero son totalmente insuficientes y nos obligan a redoblar los esfuerzos y a agudizar la creatividad.

No quería terminar estas líneas sin dos mensajes:

El primero hablará de retos. A lo largo de este año hemos escuchado a todo el mundo: ciudadanos, empresarios, colectivos, asociaciones, etc. Conocemos los problemas que tiene Pozoblanco y ahora toca seguir afrontándolos y solucionándolos. Hay muchos que aún no se han solucionado pero estamos dando la cara, batallando para conseguir una solución al gran problema que tenemos con el Plan 54… si la Junta cree que nos va a aburrir simplemente es que no nos conoce.

También hay otros problemas más fáciles de resolver que están aún encima de la mesa y eso nos sonroja a diario: Pozoblanco necesita ser una ciudad limpia y a día de hoy no lo hemos conseguido. No valen paños calientes, ni excusas.

El segundo mensaje es de agradecimiento. Primero a mis compañeros por estar a mi lado estos 366 días trabajando juntos por Pozoblanco. Después al personal del Ayuntamiento, por facilitarnos tantas cosas y acompañarnos en la tarea. Y, por último, y por encima de todas las cosas, a los ciudadanos y ciudadanas de Pozoblanco por su paciencia, sus aportaciones, sus críticas y su apoyo.

Estoy convencido de que este año terminaremos entre todos el dibujo de cómo queremos que sea el Pozoblanco  que queremos dejar a nuestros hijos.

No tengamos duda de que lo mejor está por llegar, Pozoblanco en positivo. Siempre en positivo.

Publicado en Pozoblanco | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Las nuevas velocidades de la Vieja Europa

EuropaAño 2016.

Esa Unión Europea que hace no demasiados años se presentaba como un modelo de muchas cosas, especialmente en lo económico y lo político, se sigue tambaleado. Siguen siendo difíciles de paliar los efectos de la crisis económica que desde 2008 afecta en mayor o menor medida a sus países miembros.

Esa Vieja Europa que en los albores del siglo XXI soñaba con volver a liderar el crecimiento económico mundial y servir de ejemplo a países y otros organismos supranacionales, flaquea. Esas mismas instituciones que un día parecieron jóvenes y robustas son ahora unos inmensos campos de burocracia en los que los ciudadanos se pierden sin remisión.

Es probable que esa Unión Europea que conocemos tenga que reciclarse para adaptarse a los nuevos tiempos políticos que nos está tocando vivir irremediablemente por la fuerza de una ciudadanía que busca mayor participación en el devenir de sus instituciones.

Una Unión Europea que quizás se perdió en aquellos éxitos milagrosos de los inicios del euro y no se percató de la importancia de fraguar una base estable para mirar al futuro.

Una Unión Europea que no supo en ningún momento afrontar la grave crisis económica que le ha llevado a estar a punto de dejar fuera de su amparo a un país como Grecia.

Una Unión Europea con enormes discrepancias internas en temas tan sensibles como la crisis humanitaria de los refugiados, incapaces de buscar soluciones conjuntas ya que mientras unos se llenaban la boca para acogerlos otros países miembros cerraban sus fronteras y lanzaban leyes migratorias mucho más restrictivas. Se habló incluso de muros.

El esplendor económico de finales del siglo XX e inicios del siglo XXI ardió y se fraguó la gran crisis que aún nos atormenta. Y de esas cenizas surge una nueva Europa más austera y, sobre todo, menos solidaria con aquellos países que más han sufrido la crisis dentro de sus fronteras. Hablo, por supuesto, de los países del sur de Europa.

Los ingleses, que estos días dilucidan su futuro en la unión económica y monetaria, nos llamaban incluso los PIGS: Portugal, Italia, Grecia y España. Han pasado cinco años del dramático año 2011 pero seguro que todos ustedes recuerdan las noticias alarmantes que entre los años 2012 y 2013 asolaron las portadas de los medios de toda Europa: los rescates, las bancarrotas, etc.

Todo esto ha fraguado nuevos conceptos en los que trabajan tanto politólogos como historiadores y analistas. Europa sigue teniendo varias velocidades pero ya nada tiene que ver con aquella descripción que se hacía en los felices años 90.

Entonces hablábamos del concepto de la ‘Europa de las dos velocidades’, acuñado para definir las diferentes velocidades a las que los países se iban incorporando a las estructuras comunitarias buscando la mayor integración.

La crisis económica, como tantas otras cosas, cambió el concepto y ahora esas dos o más velocidades hacen referencia  más bien a la velocidad a la que caminan Alemania y Francia y las que marcha el resto de países miembros, estando a mucha distancia de las dos grandes potencias europeas de la actualidad los países del Sur de Europa.

Esa Europa de nuevas velocidades que también podríamos conocer como la Europa de las desigualdades y que ha producido que aumente la brecha social entre los distintos países europeos según haya afectado en mayor o menor medida la crisis económica.

Lo que ha pasado en Grecia es el mayor ejemplo de cómo ha cambiado todo en la Unión Europea y deja claro que el nuevo reparto de fuerzas deja a Francia como a Alemania como aquellos encargados de dirigir el destino político, social y económico del Viejo Continente.

Si tiramos de hemeroteca, al hablar de la ‘Europa de las dos velocidades’ veremos aquello del vagón de cola en referencia a la integración de algunos países en las instituciones comunitarias y, especialmente, con todo lo que tenía que ver con el Euro. Quizás el punto de mayor eclosión de todo esto fue en la elaboración y votación de la frustrada Constitución Europea.

Pero se acabó, todo esto fue antes de la crisis.

Después, el vagón de cola sirvió para recoger a aquellos países que no cumplían los requisitos que Bruselas, guiada por Alemania, imponía en materia de déficit y otras cuestiones. Y ahí, en ese vagón, fueron entrando sucesivamente los países mediterráneos, unos con más fuerzas que otros.

Salir de ese vagón de cola se antoja complicado. Miren el caso de España: ¿Cuántas veces en los últimos años ha anunciado el Gobierno que España salía adelante? ¿Y cuántas veces Bruselas ha echado para atrás las esperanzas españolas con sus previsiones? La última vez fue hace bien poquito.

Quizás sea esa actitud ceñida únicamente a lo económico la que esté haciendo que se esté perdiendo la Europa de lo social y el enfoque solidario que siempre tuvo que tener esa Unión Europea de los albores se esté perdiendo del todo, tanto con países miembros como con aquellos que vienen desde una guerra a buscar asilo.

Sería interesante una reflexión más profunda sobre todas esas desigualdades que se ahondan día a día con las duras políticas restrictivas que Bruselas impone a esos países miembros que no cumplen lo pactado. Unos pactos, no olvidemos, que se ciñen a lo impuesto previamente por los mismos que acaban sancionando. Una pescadilla que se muerde la cola y perjudica especialmente a los países más devastados por los efectos de la crisis. ¿Adivinan cuáles son? Exacto: los países del Sur de Europa.

¿Qué Europa estamos construyendo?

Probablemente nadie esperaba este devenir en todo el proceso de construcción y creación europea. Durante muchos años, la idea de Europa se fue constituyendo a base de pequeños pasos y mucha política. Y, especialmente en los tiempos de bonanza económica, hubo un tiempo en el que este barco iba viento en poca y a toda vela hacia el futuro.

La idea de una Europa unida, con unas instituciones estables y solidad, una economía fuerte y una sociedad identificada con la Unión Europea parecía vislumbrarse en el horizonte. Ese periodo de crecimiento económico de finales de los años 90 e incidió en la época de mayor integración política, social y económica de las instituciones comunitarias en Bruselas.

Aquella Europa parecía no tener fisuras: se amplió hasta los 28 países, el euro era más fuerte del dólar y comenzábamos a soñar con ser, después de muchísimos años, la economía referencia del planeta. Incluso comenzábamos a mirar por encima del hombro a todo un gigante como Estados Unidos. Eran los buenos tiempos…

Como he comentado anteriormente, fue la crisis económica la que cambió todo y trajo consigo una crisis de valores y confianza en las instituciones. Pasó a nivel nacional y tenemos a España como gran ejemplo de la desconfianza hacia la clase política y a los organismos públicos. Pero también, en otra medida, pasó a nivel europeo.

La crisis económica y financiera cambió las tornas. De repente, los factores sociales y solidarios entre los pueblos fueron relegados a un plano secundario en las relaciones políticas y se sustituyeron por valores económicos. Se dejó de hablar de personas para hablar de mercados. La Unión Europea comenzó a ser una fuente de noticias relacionadas con temas de macroeconomía, de déficit, de previsiones, de rescates, etc.

Y de miedo.

Sí, para muchos ciudadanos europeos la Unión Europea se convirtió con el paso de la crisis en algo que sólo suponía una fuente de malas noticias para sus países. Sólo hay que tirar de hemeroteca reciente para darse cuenta de que, últimamente, desde Bruselas sólo han llegado malas noticias y amenazas económicas. Y no sólo en España, seguro que cualquier ciudadano de Portugal, Italia y, especialmente Grecia, tiene una opinión muy parecida sobre la UE.

¿En qué momento podríamos intuir que la Unión Europea iba a provocar pánico en sus ciudadanos y en los gobiernos de sus países miembros? Pongamos el ejemplo que más conocemos: España. La imagen de nuestro Gobierno rindiendo cuentas a Bruselas ha sido habitual en estos últimos años. La Europa de las libertades y de la integración ha dado paso a la Europa de los datos económicos y la insensibilidad social.

De la Europa en la que se hablaba de una Constitución que supusiera un marco institucional único para los 28 países a la de los Grexit, Brexit y demás incógnitas que presentan un futuro incierto en el Viejo Continente. Quizás esas estructuras y todo lo que tenía que ver con la construcción europea estaba sostenido sobre pilares de barro y nadie se atrevió a decirlo…

Por cierto, no quiero olvidar que la Unión Europea y todo el proceso de construcción comunitaria recibió el Premio Nobel de la Paz. Quizás sería bueno reflexionar sobre si lo sucedido en los últimos cuatro años con esa presión económica asfixiante sobre algunos países del Sur y del Este de Europa no plantea dudas sobre la concesión de tan prestigioso galardón…

Con todo lo que estamos analizando, es evidente que la Europa de la solidaridad entre los pueblos ha dado paso a una nueva idea sobre la UE: más austera, más ceñida a los datos económicos y comandada por puño de hierro por el eje franco-alemán que se ha convertido en el director de orquesta y será el responsable máximo del devenir de Europa, de las instituciones comunitarias y de los habitantes de los 28 países miembros.

De la igualdad a la desigualdad

En el Artículo 1-2 del texto de la famosa Constitución Europea podemos leer, y lo cito literalmente, lo siguiente.

“La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías. Estos valores son comunes a los Estados miembros en una sociedad caracterizada por el pluralismo, la no discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la igualdad entre mujeres y hombres”.

Me pregunto lo siguiente: ¿Con la gestión de la crisis económica por parte de las instituciones comunitarias y de la famosa Troika con respecto, por ejemplo, a los países del Sur de Europa, se han mantenido esos valores sobre los que debe forjarse Europa?

Es más, lanzo otra pregunta para el debate: ¿Han sustituido en la Vieja Europa los valores macroecónomicos a los valores de igualdad, solidaridad, tolerancia y justicia?

No hay que avanzar mucho más en aquel texto comunitario para darse de bruces con lo siguiente y, permítanme que lea el apartado 3 del Artículo 1-3 en su integridad:

“La Unión obrará en pro del desarrollo sostenible de Europa basado en un crecimiento económico equilibrado y en la estabilidad de los precios, en una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social, y en un nivel elevado de protección y mejora de la calidad del medio ambiente. Asimismo, promoverá el progreso científico y técnico.

La Unión combatirá la exclusión social y la discriminación y fomentará la justicia y la protección sociales, la igualdad entre mujeres y hombres, la solidaridad entre las generaciones y la protección de los derechos del niño.

La Unión fomentará la cohesión económica, social y territorial y la solidaridad entre los Estados miembros.

La Unión respetará la riqueza de su diversidad cultural y lingüística y velará por la conservación y el desarrollo del patrimonio cultural europeo.”

A continuación y, tras leer esto, planteo las siguientes preguntas:

  1. ¿La gestión de la crisis económica realizada por la UE ha obrado en pro del desarrollo sostenible de la UE?
  2. ¿De verdad se han aplicado en Europa políticas de recuperación del empleo destruido en masa tras la crisis?
  3. Teniendo en cuenta la crisis humanitaria de los refugiados, ¿creemos que la UE ha combatido la discriminación y la exclusión social?
  4. Teniendo en cuenta la presión y la actitud de Bruselas y de algunos países miembros hacia estados como España, Portugal o Grecia, ¿la UE ha fomentado la cohesión económica y la solidaridad entre los países miembros?

Son cuatro preguntas pero podrían ser muchas más. Las respuestas nos encaminan hacia una conclusión inevitable: caminamos hacia una Europa de varias velocidades, en la que Alemania y Francia marcan el ritmo a su antojo, otros países tratan de seguirles el ritmo y otros, simplemente, tienen que aguantarse y aceptar a regañadientes lo que se decida por ellos en París, Berlín o Bruselas.

Quizás Europa creció demasiado rápido en pocos años al amparo de la bonanza económica y no fijó unas estructuras lo suficientemente fuertes para impedir que una crisis tan bestia como la que estamos sufriendo arrasara lo construido durante tantas décadas. ¿Queda algo de la esencia que dio forma a la UE o ya todo lo que interesa en Bruselas tiene que ver con los aspectos económicos?

La nueva Europa, la que vivimos en 2016, está marcada por las desigualdades entre los países miembros: algunos apenas han notado sus efectos y otros tienen tasas de empleo joven superiores al 50%. La traducción de esto es que algunos miran al futuro con el mismo optimismo que antes de 2008 y otros ven como sus jóvenes tienen que emigrar porque no ven ningún futuro dentro de sus fronteras.

Ese es uno de los principales problemas de esta Europa que afronta el futuro con distintas perspectivas según la latitud del mapa en la que uno esté situado. Esas inmensas desigualdades económicas y sociales que han aflorado en los últimos años entre los países miembros ponen en duda y cuestiona el proceso de integración europea y los pasos que hay que dar en el futuro.

Quizás sea el momento de que Alemania y Francia suelten ese timón que cogieron al profundizarse la crisis económica y financiera y vuelvan a los valores sobre los que se constituyó la idea de una Europa fuerte, unida y solidaria. H

Probablemente se daría un paso si en Bruselas dejase de considerarse a la ciudadanía como simples índices económicos y se vuelva a hablar de la solidaridad entre los pueblos como base de la construcción europea. Humanizar las instituciones comunitarias y mostrarse más cercanas al pueblo es, a todas luces, una necesidad imperiosa. Mientras veamos todo aquello como un gigantesco aparato burocrático será difícil que la ciudadanía vuelva a creer en ello.

Sí, en 2016 tenemos una Europa que va a varias velocidades. O no, a lo mejor es una única velocidad marcada por Alemania y Francia pero que algunos tienen dificultad por alcanzar y van a trancas con tal de subirse a ese carro sin importar que todos los baches que están encontrando los están sufriendo directamente sus ciudadanos.

Y esa es la clave: los ciudadanos. La preocupación por la ciudadanía ha sido desplazada y sustituida por una creciente preocupación por cuestiones económicas y financieras.

Si algún día la Unión Europea vuelve a poner a las personas en el centro de su acción política, quizás podamos volver a hablar de aquella idea de Europa. Mientras tanto, seguiremos hablando de esa Europa de varias velocidades y llena de desigualdades.

Muchas gracias.

Intervención leída en el marco de la Conferencia ‘Norte y Sur, ¿ficción o realidad?’ que tuvo lugar en el Recinto Ferial de Pozoblanco el 21 de mayo de 2016 dentro de los actos del 25º Aniversario del Hermanamiento entre Pozoblanco y Le Mée Sur Seine.

Publicado en Pozoblanco | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Discurso de inauguración de la Feria Agroganadera y Agroalimentaria 2016

18636ed2-9d22-4d61-84fb-aa5d01d98d32

Querida Doña María del Carmen Ortiz Rivas, consejera de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural.

Querido Don Juan José Primo Jurado, subdelegado del Gobierno en Córdoba.

Querida Doña Felisa Cañete Marzo, vicepresidenta primera de la Diputación de Córdoba.

Querido Don Ricardo López-Crespo Delgado, vicepresidente de Caja Rural del Sur.

Querido Don Ricardo Delgado Vizcaíno, presidente de Covap.

Queridos amigos,

Decía en la presentación en Córdoba de la edición de este año de nuestra Feria Agroganadera que, a priori, el certamen presentaba síntomas de una excelente salud que ponían de manifiesto la fortaleza del sector agroganadero y agroalimentario del Valle de los Pedroches.

Y lo decía basándome en que, a diferencia de ediciones anteriores, este año teníamos vendida con mucha antelación toda la superficie disponible para el desarrollo del evento. Más de 90.000 metros cuadrados ocupados por expositores y, lamentándolo mucho, se le ha tenido que decir que no había más sitio a empresas y ganaderos que tenían interés en estar en Pozoblanco.

A priori ese dato sólo nos hacía mirar a esta edición con mucho optimismo y, ahora en la ceremonia de inauguración, vernos acompañados de tantas personalidades nos confirma, amigo Ricardo, que el esfuerzo realizado ha merecido mucho la pena.

Por lo tanto, tengo que empezar agradeciendo a todos vuestra presencia en esta inauguración: en nombre de Confevap, muchas gracias a todos de corazón.

En segundo lugar, tengo que agradecer a todos los que han hecho posible que esta edición sea la de la recuperación en positivo de nuestra feria.

Empiezo en primer lugar por nuestros compañeros de viaje: Covap.

Son ya 24 ediciones de alianza que demuestra que no sólo el matrimonio está más que consolidado (alguna que otra riña habrá habido) sino que, como los buenos vinos, esta añada promete experiencias muy positivas.

Gracias Ricardo, gracias Covap, por todo lo que aportáis a esta bendita tierra: no hay mejor manera de honrar a vuestros antecesores que construyendo un futuro brillante para vuestros hijos.

En segundo lugar, a la Junta de Andalucía, principal patrocinador de esta feria tras los dos miembros del consorcio. Gracias señora Consejera por seguir considerando este evento una gran apuesta para el desarrollo de esta comarca. Y, sobre todo, mil gracias amigo Paco Zurera por tu compromiso con este certamen: mi reconocimiento más sincero.

En tercer lugar, gracias a Caja Rural del Sur, que durante muchos años fue miembro del consorcio y que, a pesar de su salida, siempre ha estado apoyando nuestra feria, ahora como patrocinador. En esta zona noble en la que nos encontramos os invito a que volváis a formar parte del consorcio, las puertas las tenéis abiertas de par en par.

Dar las gracias a la Excelentísima Diputación de Córdoba, otro gran pilar donde se sustenta esta feria, por su apoyo continuado. Saber que independiente del color político, la Diputación está aquí con nosotros es una tranquilidad enorme. Muchas gracias.

Dejo para el final al principal patrocinador y razón de ser de este certamen ferial: los ganadores y los expositores comerciales. Todos ustedes, con vuestra participación año tras año, sois los verdaderos responsables de que este evento se lleve desarrollando durante 24 años. Sin ganaderos que traigan su ganado no hay feria, el dato es simple.

Este año hemos querido resaltar en el cartel la grandeza del ganadero en su explotación. Sin filtros, sin Photoshop, al natural, ese binomio que tantos valores transmite: ganadero y animal transmitiéndose mutuamente.

Y tampoco me puedo olvidar de todos los trabajadores y miembros del consejo de Confevap, desde el gerente hasta el último operario que se han puesto perdidos de agua estos días montando en el Recinto Ferial. Estoy orgulloso de todos.

La Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de los Pedroches cumplirá estos días con varios objetivos:

  1. Servir de lugar de encuentro para que ganaderos, industria transformadora, industria de servicios, instituciones públicas, asociaciones sectoriales y consumidores intercambien productos, conocimientos, experiencias o necesidades y todo eso sirva para generar sinergias y relaciones comerciales.
  2. Sirve como elemento generador de riqueza para nuestra comarca. No adelantaré las cifras de negocio que esperamos, pero sí diré que tenemos 1000 cabezas de ganado expuestas, 140 expositores ganaderos, 170 expositores comerciales y que esperamos que pasen por el Recinto Ferial más de 80.000 personas durante los días que dure la Feria. Además, no hay una habitación libre en un radio de 30 kilómetros a la redonda. Creo que ese es un buen dato.
  3. Que no haya una habitación libre en 30 kilómetros a la redonda nos sirve para visualizar la necesidad que tenemos de presentar una imagen única de Comarca. Estoy convencido de que este certamen ferial también cumplirá su función de hacer honor a su nombre y hacernos ver a todos la necesidad que tenemos de construir proyectos juntos.

Los Pedroches nos brinda la oportunidad de presentarnos al exterior como un territorio singular y único en el mundo. Si tenemos la habilidad de utilizar nuestras fortalezas como timón tendremos un brillante futuro por delante. Es tiempo de actuar y no de predicar, es tiempo de utilizar el conocimiento de los mejores, es tiempo de decidir si se va o no se va, sin hipocresías, sin zancadillas, sin mirarnos de reojo.

Es tiempo de autocrítica, aprender de los errores del pasado para no volver a cometerlos en el futuro. En definitiva, estamos ante un tiempo nuevo que exige tomar decisiones valientes. Decisiones que nos obliguen a salir de la zona de confort en la que tanto tiempo llevamos, fuera de ella hay oportunidades esperándonos, no tengo duda de ello.

Pozoblanco no quiere ser importante en esta nueva etapa, solo queremos ser útiles.

Cuando los ganaderos de todo el país vivían de las rentas, de las ayudas o de las bonanzas, los ganaderos del Valle de los Pedroches se apretaron el cinturón, salieron de su zona de confort y apostaron por la innovación, por estructuras nuevas y modernas, ágiles, modelables y adaptables a las necesidades de los mercados, sin mochilas buscaron y encontraron alianzas antes impensables.

Ahora  el sector agroganadero y agroalimentario de nuestra comarca triunfa y respira con orgullo de que todas esas decisiones difíciles que tomaron en su momento han merecido la pena. A veces en lo político, como en otras muchas facetas de la vida no hace falta inventar nada simplemente copiar lo que ya funciona. Aprendamos de ellos.

Tenemos muchas oportunidades esperándonos a la vuelta de la esquina, pero permítanme que aproveche la ocasión y la presencia aquí de tantas autoridades para recordarles que también tenemos algunas necesidades. Algunas, de tanto pedirlas, ya nos da hasta cosa seguir insistiendo.

 

A los que gobiernan este país o aspiran a ello tengo que decirles que esta comarca sigue teniendo necesidad imperiosa de una vía rápida de comunicación que acerque a nuestros empresarios al centro del país. Si tenemos cooperativas que, con estas condiciones, facturan 500 millones de euros al año, imagínense hasta donde podrían llegar con medios.

Esperamos que este fin de semana pasen por este recinto unas 80.000 personas así que les vuelvo a pedir que imaginen por un momento: ¿Cuántas visitas más podríamos tener el próximo año si la Estación del AVE de Los Pedroches en Villanueva de Córdoba tuviera más paradas?

Tómenselo como un reto personal, los que están hoy y los que aspiran a estar.

Otra de las necesidades de las que tenemos no necesita ni inversión económica pero sí mucha determinación política. Pozoblanco tiene necesidad de agilidad burocrática: hoy hablaremos de agricultura, ganadería, medio ambiente y desarrollo económico, y es mi obligación pedir a la Junta de Andalucía agilidad burocrática en el proyecto de desafectación de vías pecuarias de nuestra localidad que desde hace tantos años está bloqueado. Don Francisco de Paula, delegado de Medio Ambiente, sé que te estás tomando este tema muy en serio. Ayúdenos, el tejido empresarial de esta ciudad sabrá reconocerlo si lo solucionan.

O igualamos los tiempos de la administración a las necesidades del tejido productivo o, simplemente, la despoblación de Los Pedroches nos llevará por delante a todos.

Queremos que nuestros jóvenes se queden aquí y para ello lo primero que necesitamos es que puedan formarse aquí. Irse a estudiar lejos es el primer paso para alejarse de su lugar de nacimiento.

Nuestros institutos están solicitando a la Consejería de Educación, en la nueva fórmula de la educación dual, ciclos formativos de Elaboración de Productos Alimenticios, Producción Agroecológica, etc. Atiéndanlos por favor. Sólo a través de la educación y la formación podremos fijar a los jóvenes en nuestro territorio.

No se tomen estas peticiones como una recriminación, tómenlo como una oportunidad para hacer un hermoso regalo a esta comarca tan fiel desde siempre con sus instituciones públicas.

¿Qué ofrecemos nosotros a cambio?

Tres aspectos distintos:

En lo político:

  • Los ciudadanos que hoy gobernamos Pozoblanco podemos ofrecer en primer lugar esto: Silencio. ¿Escuchan? Nada, ¿verdad? Ni pitos, ni flautas, ni bocinas, ni insultos. Nada. Eso es lo primero que ofrecemos: estabilidad y normalidad institucional y resolución de problemas.
  • Un Ayuntamiento líder en transparencia institucional como herramienta para generar confianza, entre sus vecino lo primero, con cualquier administración lo segundo y, lo tercero y no menos importante, para generar confianza en todos aquellos inversores que vean en este pueblo una oportunidad.
  • Lealtad y colaboración institucional por igual, sin importarnos colores o siglas.

En lo productivo:

  • En el ámbito productivo Los Pedroches os ofrece que sus empresas son un referente en el sector agroganadero y agroalimentario por su alto valor tecnológico, su eficiencia y productividad y, lo más importante bajo mi punto de vista, por ser capaces de hacer todo eso sin abandonar sus raíces en lo social y cooperativo.
  • Ofrecemos esas características para poner en marcha proyectos de innovación tecnológica medioambiental en nuestra comarca.

En lo kinestésico o afectivo:

  • Esta comarca ha sabido sobreponerse a tantas vicisitudes a lo largo de su historia que ahora nos encontramos en un momento óptimo. Convivir en un entorno excepcional, rodeados de la mejor dehesa del mundo, ha ido modelando nuestro carácter y nos permite ofreceros experiencias que nunca olvidaréis.

Me quito el traje de alcalde y vuelvo a ponerme el traje de presidente de Confevap para invitarles a disfrutar de estos cuatro días de una feria que sorprenderá por el potencial que tiene este año. Podrán adquirir conocimiento con las jornadas técnicas, conocer lo último en maquinaria tecnológica para el ganadero, y, especialmente, podrán realizar operaciones comerciales que les sean muy favorables. Hemos puesto lo mejor de nosotros para que todo esté a punto, ahora solo falta que ustedes pongan vuestras emociones al servicio de las acciones que desarrolléis en  esta feria,  verás las decisiones tan acertadas que vais a tomar y lo felices que vais a ser.

Muchas gracias a todos por vuestra atención, disfruten de esta edición en positivo de la Feria Agroganadera y Agroalimentaria del Valle de los Pedroches.

Publicado en Pozoblanco | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Bajan los valores catastrales en los terrenos urbanizables sin Plan Parcial aprobado

En diciembre de 2014, cuando estaba en la oposición durante la legislatura anterior en Pozoblanco, presenté una moción al Pleno instando a iniciar una serie de procedimientos para liberar la carga tributaria que suponía el pago del IBI en los terrenos urbanizables que no tenían el plan parcial aprobado.

En aquel momento se pudo haber tildado dicha moción de muchas maneras, pero el único propósito era acoger una de las últimas sentencias que el Tribunal Supremo había dictado en torno a esta materia. Suponía para nuestro pueblo corregir una situación que, aunque se sabía que era injusta y discriminatoria, no se le había dado una solución desde el año 2004.

Con aquello conseguimos que Pozoblanco fuera uno de los primeros municipios de la provincia de Córdoba en los que se aplicó la rebaja del pago del IBI de ese suelo para el año 2015, como así se ha reconocido.

Aquella moción decía:

carga-tributaria

Dicha moción estaba respaldada socialmente por el clamor que existía entre la población afectada y obligó al anterior equipo de gobierno a iniciar los trámites ante el Catastro.

Pues bien, en los últimos días se están notificando los nuevos valores catastrales, lo que ha supuesto, en algunos casos, unas bajadas que van del 70% al 98% del valor catastral, lo que traerá consigo la reducción consiguiente en la cuota del IBI.

Por ejemplo, si comparamos valores de suelos antiguos y actuales con el mismo tipo impositivo afectados por esta medida vemos que, en un caso, de los 4.250 euros que se pagaban en 2014 pasarán a 950 euros en 2015, una reducción del 78%. O, en otro caso, que de 6.113 euros pagados en 2014 pasarán a 109 euros en 2015, suponiendo una reducción del 98%. La diferencia obedece a la distinta edificabilidad que el planteamiento asignó a cada sector.

Esto es una prueba más de lo que siempre hemos defendido: el dinero debe estar en el bolsillo de los ciudadanos. Estamos convencidos de que esta medida traerá consigo una mejora para muchísimos ciudadanos y, con ello, una mejora para todo Pozoblanco.

Publicado en Pozoblanco | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario